domingo, 27 de septiembre de 2015

Una revolución llamada “Nube”, ¿cuál será la siguiente?


Una revolución llamada “Nube”, ¿cuál será la siguiente?
Vivimos tiempos interesantes porque vivimos tiempos de cambios. Vivimos tiempos interesantes porque vivimos tiempos de cambios. // FOTO: Salesforce
Vivimos tiempos interesantes porque vivimos tiempos de cambios. Nuevos paradigmas tecnológicos, económicos y sociales.
Un gabinete de estudios norteamericano, Chapell & Associés, se atreve a afirmar que esta revolución encuentra sus orígenes en tres acontecimientos que se han dado durante el primer decenio de este siglo. Los tres relacionados con desarrollos informáticos. Se trata de la entrada en bolsa de la especialista en CRM y Cloud Computing Salesforce que vino a validar el software como servicio, el segundo es el lanzamiento de Amazon Web Services (“curiosamente, este acontecimiento pasó prácticamente desapercibido. Sin embargo ha tenido un impacto considerable sobre la industria informática”, afirma David Chapell) y, finalmente, el iPhone de Apple ("ha transformado el teléfono en una plataforma de aplicaciones y servicios basado en las capacidades y tratamiento en la red, es decir en la nube”, comenta el analista de Chapell & Associés).
Lo que es cierto es que estos tres acontecimientos pueden contemplarse como fundadores de cloud computing y quizás lo más interesante sea que ninguna de los tres es obra de los grandes actores tradicionales de la informática, tales como IBM, HP, Microsoft o VMware. En la revolución de la nube ya no son los motores, solo les queda intentar adaptarse, y es lo que hacen con resultados más o menos felices. De todos modos, no se puede olvidar que a favor de estos grandes actores está el que cuentan con grandes medios financieros y una gran cartera de clientes, lo que les puede facilitar superar su retado. A este respecto, David Chapell afirma que “quizás sí lo consiga Microsoft pero IBM, HP o VMware no lo creo. Estos actores están condenados a quedarse con nichos de mercado”.
Y hablando de revoluciones y cambios cabe plantearse quiénes serán protagonistas de la siguiente revolución. A juzgar por artículos y noticias parece que uno de ellos puede ser una vieja conocida y ahora resucitada inteligencia artificial.
Fue en 1956 cuando en un congreso, celebrado en Dortmund, tres especialistas la dieron a conocer bajo este nombre, haciendo previsiones triunfalistas sobre la misma a diez años vista. Jamás se cumplieron.
A mediados de los años 60, aparecieron los sistemas expertos que predicen la probabilidad de una solución bajo un set de condiciones. En este caso sí se desarrollaron aplicaciones. De todos modos, las investigaciones en torno a la inteligencia artificial han ido en relenti hasta hace relativamente poco.
Pues bien, todo hace pensar que ahora esto va a cambiar. Hace solo unos días la agencia Reuters anunciaba que Apple buscaba reclutar 86 expertos en inteligencia artificial, particularmente especializados en Machining Learning (aprendizaje automático), una de las disciplinas faro de la inteligencia artificial consistente en elaborar algoritmos de aprendizaje que permitan a las máquinas aprender automáticamente a partir de datos. Son utilizadas cuando resulta imposible especificar un problema.
Según afirma Apple, esta ola de contrataciones le permitirá ampliar sus servicios para anticiparse a las necesidades de sus usuarios. Parece que próximamente va a empezar a incluir en sus iPhone la aplicación Apple News, cuya promesa es proporcionar precisamente la información que los usuarios desean leer.
De acuerdo con el análisis de Reuters, estos reclutamientos reflejan también la voluntad de Apple de ponerse al día frente a Google, que ya muestra una buena ventaja en los llamados servicios "predictivos". De hecho, en el ámbito de los modelos de aprendizaje automático, cuando se trata de grandes bases de datos es cuando se vuelven más eficaces. Hay que decir que Apple, por su respeto a la política de privacidad, tiene bases de datos mucho más pequeñas que su competidor, lo que hace la tarea más difícil.
En todo caso, las técnicas de inteligencia artificial están en el corazón de muchos servicios que han lanzado recientemente los gigantes de servicios digitales. A finales de agosto, Facebook ha presentado su nuevo PDA apodado M y que se integra directamente con la mensajería Messenger y opera a través de un sistema de inteligencia artificial dirigido y supervisado por personas. Por otra parte, se anuncia un nuevo servicio de la compañía de Mountain View, todavía en la fase de prototipo, que podría competir con Google, o también hay que considerar la aplicación Cortana de Microsoft.
En resumen, pues, después de la revolución que ha supuesto el cloud computing, surgen de nuevo las aplicaciones de la inteligencia artificial, una tecnología que según algunos expertos tiene como objetivo que en una conversación a ciegas no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de ordenador.

jueves, 24 de septiembre de 2015

por-que-los-alumnos-hacen-copy-and-paste

Hace unos años, realicé unos talleres sobre el uso de internet con adolescentes de tres colegios de Independencia, uno de los distritos jóvenes de Lima. Fue, para mi, una muy buena oportunidad para observar y dialogar con chicos de catorce años, aproximadamente, sobre los usos de internet, sobre sus expectativas en la tecnología, sobre la forma de socializar frente a un monitor.
I
Para empezar, eran colegios estatales y bastante pobres. Uno de ellos tiene un muro que está a punto de colapsar, junto al patio de recreo. Los chicos entrenan básquet en aros que están a punto de caerse. Pero, dentro de todo, los profesores hacían lo que pueden sino más.
La primera clase consistió en una introducción al tema de crear un perfil en internet, qué significa, conversar con los chicos y chicas por qué alguien quisiera tener otro nombre y otra foto en su perfil de Facebook (“el feis”), de Hi5 (“el jai”, cuando aún se utilizaba) o del Messenger (el antiguo servicio de mensajería instantánea de Microsoft, antes que lo reemplaza por el Skype). Las respuestas podían parecer obvias (“porque quiere que no lo reconozcan”, “porque su nombre no le gusta y quiere ponerse uno bonito”, etc.), pero luego se armó un pequeño debate, donde varios contaban sus experiencias y temores por quien pudiera aparecer al otro lado del monitor.
Luego de la exposición, los adolescentes armaron su perfil, respondiendo algunas preguntas básicas. Cuando se enteraron que el perfil iba a ser escuchado por todos los del salón, varios se animaron a modificarlo. En efecto, algunas cosas es mejor que solo quede en el ámbito privado. Terminamos y el material sobre el que se armó la exposición es entregado y repartido. Eso porque mucho más que tomar nota, quería que conversemos y discutamos. Creo que lo logré y varios participaron opinando o contando experiencias. El uso del Prezi (distinto y mucho más dinámico que los programas más clásicos de diapositivas) además los mantuvo atentos a la voz y a las imágenes que contextualizaban la exposición.

Seguir leyendo
http://www.pillku.com/article/por-que-los-alumnos-hacen-copy-and-paste-un-intent/

¿Por qué los alumnos no usan Software Libre?

http://www.conectarigualdad.gob.ar/
Algunas pistas para que los docentes capaciten en tecnologías.
Por Santiago Garcia Gago.
El mes pasado tuve la suerte de compartir un taller en Mendoza, Argentina con el Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo. ¡Qué grandes radialistas y qué proyectos tan lindos los de estas radios Cuyum, Sin Dueño, Lechuza, Tierra Campesina, Leñera o La Mosquitera, entre otras!
Además de hablar mucho de radio y software libre, entre mate y mate, mientras instalábamos GET en las pequeñas computadoras de Conectar Igualdad, nos preguntábamos por qué los alumnos se resistían a usar Software Libre.
Para quienes no conocen este proyecto, en Argentina el Gobierno inició en 2010, como en otros muchos países de la región, un proyecto para dar pequeñas computadoras (netbooks) a los alumnos de las escuelas del país.
Las computadoras vienen con “doble booteo”, es decir, tienen dos sistemas operativos. Uno es Windows y el otro uno libre basado en GNU/Linux. De hecho, desde 2013 se viene desarrollando una distribución propia para estas computadoras llamado Huayra.
En estas reflexiones en torno al por qué no se usaba casi Huayra y los otros sistemas libres, nos preguntábamos si la culpa era del sistema educativo, de las maestras y profesores, de las estudiantes, de las computadoras o del lobby de las compañías de software. Pero fue imposible llegar a una conclusión que nos convenciera.
Lo que si es un hecho comprobado es que a mucho profesores les da “miedo” abrir las computadoras en otro programa que no sea el que ya conocen desde hace años. Sobre todo porque es posible que alguna alumna lo deje en evidencia si le pregunta algo que no sabe responder.
El problema es que algunos de estos profesores fueron formados y siguen educando en el antiguo paradigma de la educación bancaria, tal como la bautizó Paulo Freire. Son los iluminados que con su sabiduría llenan las cabezas vacías de los alumnos. Y el sistema educativo en muchos países sigue, desgraciadamente, reforzando este paradigma.
Por eso, cuando se imparten capacitaciones a los profesores para que enseñen estas nuevas herramientas tecnológicas les dan algunas pautas sobre el software en cuestión y los lanzan a la arena del aula para que enseñen lo que aprendieron. Y eso es un gran error.
Son otros tiempos. Un docente no puede saber de todo, es imposible. Y es verdad también que los alumnos, que nacieron con un smartphone en la mano, manejan las computadoras mucho mejor que sus profes que son “migrantes digitales”. Incluso, esos jóvenes, tienen una capacidad más acentuadas para aprender nuevas aplicaciones y software.
Por eso, hay que reformular las actuales escuelas “que matan la creatividad” como bien propone Ken Robinson en este espectacular video.
Y en esa renovación también es conveniente revisar los programas de formación a los docentes, sobre todo a los que enseñan tecnologías. Van algunas ideas:
Metodologías más que conocimientos
Las capacitaciones a docentes debería ir dirigidas a enseñar metodologías más que explicarles cómo funciona un determinado software. Ideas sobre cómo guiar en el aula el aprendizaje porque el reto es…
Construir colectivamente el conocimiento
Debemos olvidar, de una vez por todas, que el profesor es el único que enseña algo en el aula, eso le quitará mucha presión al docente. Es ridículo imaginar que en el siglo de Internet uno enseña a muchos. Ahora son much@s enseñando a much@s. Para eso debemos comenzar por…
Cultivar la curiosidad
Convertir a las y los estudiantes en hackers[1], en ávidos investigadores que quieren saber cómo funcionan las cosas, que no se quedan con el producto terminado, si no que se preguntan por el proceso y averiguan cómo se construyó. Un grupo investigando provoca que el aprendizaje fluya en el aula pasando de ser un espacio de aprendizaje a un…
Laboratorio de experimentación
En eso debemos convertir los salones de clases. Lugares donde nos fijamos metas conjuntas, donde guiamos a los alumnos en su investigación y práctica. Y luego, poner en común todo lo aprendido. Para ello el docente debe…
Evaluar el proceso, no un producto
Quizás la alumna no consiguió poner un blog online o aprender un determinado software, pero sí aprendió en profundidad cómo configurar el blog, porque era lo que más le interesaba aprender. O quizás una alumna no fue a lo funcional del programa sino que se centró en ver el código fuente del software porque lo que quiere es programar. La meta es el desarrollo del trabajo, no una tarea concreta que lleva a un producto en particular. Para eso lo mejor es…
Distribuir responsabilidades
No todo los jóvenes tienen las mismas capacidades y los mismos intereses. Por eso crea grupos, fomenta el proceso colectivo no el trabajo individual. Y que el mismo grupo se divida las diferentes tareas. Esto ayudará a que logren…
¡Divertirse mucho!
Muchos estudiantes asocian la escuela al aburrimiento. El proceso de aprendizaje, sobre todo de las tecnologías, debe ser divertido, motivante y que deje a todos, profesoras y alumnos, con ganas de más.
¿Estás de acuerdo con estas sugerencias, tienes alguna otra que quieras compartir?
Gracias a Juan Pablo Gayá de Radio Cucyum por las ideas y la revisión del artículo. Gracias también a Fernando López, locutor argentino. Una entrevista que me hizo sobre podcast en las escuelas provocó muchas reflexiones para concluir este artículo.
[1] La voz inglesa hacker se refiere a aquellos que se interesan por abrir los aparatos para saber cómo funciona, el que no se conforma que con que algo funcione si no que quiere saber cómo funciona. Se mete dentro de los sistemas para aprender y mejorar. El “hacker malo” es un cracker.